Tarea de comprensión y expresión oral

Para la tarea de comprensión y expresión oral he elegido el siguiente audio: 


A)  Una vez elegido el audio, analízalo basándote en las siguientes
preguntas:

1. ¿Puede despertar en el alumno la curiosidad por escuchar y entender un mensaje?

Sí que puede resultar interesante porque a las personas les gusta conocer y saber sobre otros iguales. En este caso María explica que ella es la mayor de una familia numerosa compuesta por siete miembros, algo que no es muy común por lo que puede ser curioso para quien escucha, y después va describiendo uno a uno en orden de mayor a menor a todos sus hermanos.


2. ¿Apela a las emociones del oyente (el humor, la sorpresa, el rechazo, etc.) facilitando una experiencia de aprendizaje global, y no solo racional o intelectual?

No es un audio en el que se apela mucho a las emociones, aunque sí que María va describiendo y poniendo adjetivos a sus hermanos según su punto de vista subjetivo, Estrella con quién mejor se lleva de quien dice "la quiero un montón", Pedro Pablo, es un genio de las matemáticas como Jesús, el pequeño es la "joyita" de la casa, etc. Puede hacer gracia lo rápido que pasa sobre la figura de sus padres de quienes no hace descripción ninguna y reconoce que ni tan siquiera sabe su edad y va directamente a describir a sus hermanos.


3. ¿Proporciona conocimientos de la vida y cultura de los hispanohablantes que aporten elementos para la formación de esquemas culturales o sociales?

No proporciona grandes conocimientos sobre la vida y la cultura de los hispanohablantes porque se encarga de describir a su propia familia pero podemos extraer algunos conceptos sobre los que trabajar, por ejemplo la importancia de la familia como institución propia dentro de la sociedad, el concepto de familia numerosa, se puede explicar que en España a partir del tercer hijo ya se considera familia numerosa, la mayoría de edad que en España se sitúa en los 18 años, la idea de que el hijo pequeño es "la joyita", como el miembro al que más se atiende, se cuida y se vicia, por ejemplo.


4. ¿Puede servir para trabajar algún tema gramatical o de léxico?

Desde el punto de vista gramatical se puede trabajar el tema de enumerar o listar elementos, los conectores "detrás" y "luego", la expresión "la quiero un montón" puede dar lugar a la explicación de los intensificadores. También se pueden trabajar alguna comparativa "Pedro Pablo es un genio como Jesús".

En cuanto al léxico se pueden trabajar los siguiente términos "familia numerosa", vocabulario de familia (padre, madre, hermano, etc.), "genio" y "joyita".


5. ¿Los alumnos pueden contribuir con su propia experiencia: conocimiento, opiniones, etc.?

A partir de este audio sí que se puede dar lugar a la participación de los alumnos explicando cómo es el concepto de familia en su país y si se considera un núcleo importante dentro de la sociedad, cuántos hijos de media tienen las familias, cuál es el número de hijos a partir del cuál se considera una familia como numerosa y qué obtienen este tipo de familias, a partir de qué edad se obtiene la mayoría de edad en su país, etc.


B) Ahora, con respecto a ese audio que has elegido, haz propuestas para las tres fases de una actividad: pre-actividad, actividad, post-actividad. No es necesario que las propuestas sean muy largas, pero tienen que servir para la comprensión oral y para la expresión e interacción oral.

Pre-actividad

Antes de escuchar el audio se les da a los alumnos una imagen de un "genio" en una lámpara mágica y una imagen de una "joya" por ejemplo en forma de anillo. Se separa a los alumnos en grupos de 3 y se les pide que comenten entre ellos qué entienden por genio y joya referidos a una persona. Tienen 10 minutos para comentarlo y después un representante de cada grupo lo pone en común con toda la clase. Se escucha el audio y después se verifica si las hipótesis eran acertadas.

Actividad

Se separa a los alumnos en parejas y se les pide que uno a otro expliquen de manera oral su árbol genealógico, el otro alumno tiene que dibujar el árbol genealógico del compañero. Al final de la actividad el alumno enseña el árbol al compañero y éste verifica si ha comprendido bien todo lo que ha explicado y si es correcto. Después se intercambian los roles.

Post-actividad

Para la post actividad me he basado en este post: https://blog.myheritage.es/2016/07/costumbres-de-poner-nombres-a-los-ninos/

El profesor explicará las costumbres españolas de repetir el nombre del abuelo y el nombre del santo y su fecha conmemorativa. Después junto con toda la clase se pondrán en común estas preguntas para que los alumnos participen:


  • ¿Hay alguna costumbre de este tipo en tu país?
  • ¿Sabes cuándo es el día de tu santo?
  • ¿Hay algún nombre que se repite en tu familia?
  • ¿Se usa en tu país poner más de un nombre?
  • ¿Tu nombre tiene algún significado?
  • ¿Cuáles son los nombres más bonitos de hombre y mujer? ¿Y algunos ejemplos de nombres que no te gustan?

Comentarios

  1. Hola Patricia!!! Me ha encantado la pre-actividad con el genio, la joya y que los alumnos hagan sus propias hipótesis para después ver los aciertos o paralelismos al escuchar el audio. La postactividad está muy bien enfocada para hablar de las costumbres alrededor de la familia. Muy completa toda la actividad, ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Lidia! la verdad que el tema de la familia es muy común y es difícil pensar en actividades originales sobre el mismo

      Eliminar
  2. Hola Patricia. Tu análisis del audio es muy pertinente. Pero, puesto que el audio es para A1, quizás tu pre actividad sea un poco difícil, aunque es muy interesante y muy buena idea, y no olvides que lo difícil no es el texto, es lo que les pedimos que hagan. Yo olvidaría eso que propones en la pre actividad con un A1 (no olvides que saben hablar muy poco para poder debatir entre ellos) e iría a algo más fácil facilitándoles el vocabulario de la familia para que comprendieran el audio. Tu actividad es más una pos actividad, porque la actividad es escuchar y a lo mejor les puedes pedir que resuelvan unas preguntas de comprensión sobre las personas de las que se se habla en el audio (P.E. ¿Cómo se llaman los hermanos de ...? etc)La post actividad me encanta. Muchas gracias por tu trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carmen, gracias por el comentario. Cierto, pensándolo de nuevo quizás es complicado para un A1. Ahora que vuelvo a leer mi propuesta quizás me he centrado mucho en la expresión oral y no tanto en la comprensión oral...

      Eliminar
  3. Wow Patricia, me encantó el desarrollo de la actividad, muy bien realizada, felicidades :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El profesor de ELE ideal: reflexión

Actividades Comunicativas: comprensión lectora y expresión e interacción escrita

Mi PLE